Tokio Blues: ver a través de un caleidoscopio

Todos experimentamos alguna vez esa extraña sensación de ver ante nuestras narices como el tiempo se esfuma sin que nosotros podamos abrir la puerta y decir que nos espere, que avance más sigilosamente. El paso del tiempo sólo se consigue frenar con la memoria, con esa capacidad que tenemos los humanos para recordar y evocar lo que ya fue. Ocurre a veces que ésta nos falla y entonces lo que fue se fue para siempre y sólo el horizonte podrá descubrir lo que un día tuvo lugar bajo él.
Puede resultar metafórica esta manera de comenzar lo que pretende ser una crítica literaria. Pero no es tan rara si digo que el libro que me evoca este sentimiento es una de las obras maestras del japonés Haruki Murakami, Tokio Blues (1987). Y es que esta novela se presta mucho a la reflexión, tanto que resulta toda ella una manera de pensar en asuntos que a menudo impregnan nuestras vidas pero que no los recuperamos hasta mucho tiempo después. Y es que la vida avanza y en algún momento a uno le ocurre que querría volver a ese pasado fulgurante, eso que siempre se dice de volver a vivir la vida de otra forma. Si yo tuviese de nuevo 18 años, pero ya no los tengo.
Murakami construye una buena obra ya que a través de un lenguaje enganchante consigue crear un ritmo trepidante. Es una obra en la que los recuerdos empapan todo. Lo que parece que fue vuelve de nuevo al presente y así le ocurre al protagonista Watanabe, que vuelve a sus emocionantes años universitarios, años de cambio, años irrecuperables. La mente irá en busca de esos recuerdos como quién mira a través de un caleidoscopio para observar objetos bonitos, que se convierten en ilusiones ópticas.

tokio-blues_1Uno de los temas principales de este libro es el amor y su oposición al deseo sexual. Me confieso una enamorada del amor, valga la redundancia. Existen libros cuya temática principal es el amor romántico, ese propio de las novelas de Jane Austen en el siglo XVIII. Un amor que triunfará a pesar de las circunstancias, al margen de la vida. Pero en Tokio Blues se nos describe la tremenda realidad, el amor existe y está ahí, pero ahí también está el sufrimiento, la imposibilidad de lograr todo el esta vida perra y el suicidio (muy presente en la obra). Y como todo esto forma parte de nuestra existencia, Murakami no lo oculta y escribe un libro dónde todo se conjuga dejando al lector un poco desilusionado en algunos momentos. Porque a todos nos gustan esos finales en los que parece resolverse todo de manera épica, pero en la vida se dan toda suerte de peripecias no siempre resueltas. Esa es la esencia.
Detrás de todo lo que puede ser esta reflexión sobre la memoria humana y el amor, nos cruzamos con un Murakami más comprometido que esboza las señas de un Japón dónde se oponen lo más conservador y las inquietudes de esos universitarios que ven en la educación una forma de cambiar el sistema. El estatismo frente al dinamismo son los dos polos de una sociedad que hoy resulta ser la segunda potencia mundial.
Y una vez más diré que tengo la extraña sensación de no haber descubierto este libro antes. Como le ocurre a Watanabe, volvería una y otra vez a estos maravillosos párrafos para recuperar por un momento la sensación de ver volar las palabras en mi cabeza. Y otra curiosidad que comparto es que sólo el paso del tiempo dará razón a un libro que es bueno. Leí Tokio Blues veintiséis años después de su publicación y en esos años ha adquirido la madurez que necesitaba. Yo lo descubrí ahora y corroboro esto: Tokio Blues es una obra de arte, aunque sea un best-seller.

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

2 comentarios sobre “Tokio Blues: ver a través de un caleidoscopio

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.