«Transfeminismo o barbarie»

Rosa Luxemburgo pronunció hace un siglo que “la libertad siempre ha sido y es la libertad para aquellos que piensen diferente”, a la que acompañaba esa idea de “Socialismo o barbarie”. Ahora, cien años después del nacimiento de esta autora, la editorial Kaótica Libros, especializada en los estudios LGBTIQ+, publica Transfeminismo o barbarie, un libro imprescindible que recopila artículos de “quince voces, referentes y diversas que han escrito sobre la importancia de la lucha transfeminista y también sobre las tan denostadas y conceptualmente desvirtuadas por algunos sectores, teorías queer”. Es importante este libro porque llega justo en un momento complejo, en el que desde ciertos sectores, también del feminismo más radical, se cuestionan el derecho de las personas trans a formar parte del movimiento. Y yo, que todavía me encuentro en plena formación en estos ámbitos, leo con atención a todas las personas de esta obra porque defiendo que, por encima de todo, lo que deben pesar son los derechos humanos y las necesidades de todas las personas a mostrarse como en realidad son.

Carmen Romero Bachiller es la autora del primer artículo, del que abre esta obra, y en el que se hace la misma pregunta que me hago yo todo el tiempo, en este ejercicio de re(de) construcción del que os hablo: ¿quién teme al transfeminismo?  Ella acude a Haraway e intenta responderse:

“El feminismo es un movimiento político de emancipación y que no podemos dejar a nadie fuera. Esa es la capacidad de transformación del feminismo. No deja a nadie indemne. Y, sin embargo, parece que algunas pretender apropiarse del término y han empezado a dar y quitar carnets de feminista, como si de un club selecto se tratara. Expulsándolo de la sororidad y apoderándose de los conceptos para retorcerlos hasta que pierden su significado. Palabras clave en este sarao: género, trans, cir, interseccionalidad, teoría queer, gender critical, abolicionistas del género, TERF, ideología de género”.

Es una buena forma de comenzar este conjunto de artículos en los que se van desgranando todas estas ideas y los debates que surgen en la actualidad, bajo un paraguas claro: defender que el feminismo será transfeminista o no será. En este sentido, y con un lenguaje muy clarificador y didáctico, intentan hacernos reflexionar desde una posición política, pues aquí no podemos ser neutrales. Así, después de ese primer texto más de contexto, nos iremos encontrando otros como “Conocer nuestras genealogías” de Lucas Platero, “La danza cuYr de lXs enchaquiradXs” de Mafe Moscoso, “Disculpen las molestias, esto es una revolución!” de Carolina Meloni González, , “Envidia de ser” de María Galindo, “El fantasma de la teoría queer sobrevuela el feminismo” de Nuria Alabao, “El peligroso lobby queer” de Javier Sáez, “Esto es lo que están defendiendo” de Alicia Ramos, “El debate que no debería serlo” de Leo Mulió, “No queremos tu carnet” de Olga Ayuso, “Medio siglo de feminismo y transfobia” de Patricia Reguero, “Invocación de un desierto” de Duen Sacchi, “La trampa de la identidad en la política  feminista” de Silvia L. Gil, “Transexualidad e infancia: cambiando la mirada” de Aingeru Mayor, y “Sexos, géneros y otras palabritas: algunas ideas sobre el cuestionamiento de las personas en condición de transexualidad” de Aitzole Araneta. Como podéis observar en los títulos de cada uno de ellos, encontramos artículos más informativos y explicativos, otros que toman la experiencia como base para explicar la lucha que es necesario librar, y otros parten desde la revolución y el desgarro. Eso sí, todos, sin excepción, quieren ser escuchados y tenidos en cuenta en este debate que se genera y en el que parece que solamente se escuchan unas opiniones, despreciando o minusvalorando otras que, quizás por partir de lo vivido, tienen un mayor sentido.

Estamos delante de una obra muy amplia, pionera y por eso muy necesaria, y de la que deberíamos tomar muchas de las reflexiones. En mi caso son muchas, pero si tuviera que quedarme con algo, escogería lo que dice Leo Mulió en su artículo “El debate que no debería serlo”:

“El gran problema de todo esto es que no es un debate. Los derechos humanos de las personas trans no están abiertos a consulta pública o no deberían estarlo. El mero hecho de que la identidad de un grupo de personas y sus derechos pueda ser un debate social, es decir, que se pueda poner en cuestión, es una clara señal de quién tiene el poder en esta conversación. Esto nos dice mucho de a qué voces se les da permiso y cuales se legitiman en esta sociedad”.

Así es. Yo me quedo con esta idea y sigo aprendiendo cada día, siempre con respecto a la diversidad y a lo que cada persona sea.

Ficha técnica

Título: Transfeminismo o barbarie

Autoría: VVAA

Editorial: Kaótica Libros

Año de publicación: 2021

Número de páginas: 360

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.