Entre pizarras y versos

Belén Piñana Segado coordina la antología poética de su abuelo, "Entre pizarras y versos"

Creo que no hay mejor arma contra el olvido que la escritura. Por eso me parece emocionante el trabajo que llevó a cabo la cartaginense Belén Piñana Díaz para recuperar la poesía de su abuelo, Enrique Piñana Segado, sobre todo cuando este fue represaliado por el franquismo y encarcelado durante un tiempo, por defender la educación universal en unos años en los que pensar era delito.

Entre pizarras y versos es el título de la antología poética que recoge versos de este profesor de tres etapas, de antes de la guerra civil, durante y posterior. En los versos se recoge parte del pensamiento y de su evolución durante ese tiempo, un pensamiento que, por cierto, también estuvo atravesado por las ansias de salvar la piel en algunos momentos.

Enrique Piñana Segado nació en Cartagena en 1909 y estudió la carrera de Magisterio para dedicarse a la enseñanza y a la literatura. Después de pasar por colegios de pueblos murcianos, consiguió la plaza definitiva en el municipio de Becerreá (Lugo), aunque luego se traslada al colegio de Vertientes (Cúllar-Baza, Granada). Precisamente en Granada fue acusado de una serie de delitos: de pertenecer a partidos de izquierdas, de ser una persona revolucionaria, de dar un mitin… Estuvo unos meses en prisión y no pudo volver a la enseñanza hasta 1957, a través de la apertura de la “Academia Piñana”, época en la que compaginó la enseñanza con la literatura de forma mucho más asidua.

El libro que tenemos entre manos constituye, pues, un bonito homenaje de una nieta hacia su abuelo, y también un ejercicio de reivindicación de las batallas que tuvieron que librar las personas durante el franquismo y la posguerra, cuando se perseguían y se castigaban con cárcel o, incluso, con la pena de muerte. En este sentido, los poemas aquí recogidos se dividen, pues, en tres etapas: la primera, de 1927 a 1935, está marcada por su juventud y su estancia en el Colegio de Huérfanos de Guadalajara; la segunda, entre 1936 y 1939, contiene obras selladas por la marca de la Guerra Civil; y la tercera, entre los años 1940 y 1975, está representada por la posguerra.

Según su nieta, el autor se “vio influenciado por la lectura de autores clásicos de todas las épocas y bien podría estar vinculado a la Generación del 36, por pertenecer al grupo de autores nacidos entre 1905 y 1920, generación que recibe el impacto de la guerra”. Su lírica se caracteriza por la variedad de temas: escenas y retratos, poemas escritos en habla dialectal, la mujer descrita a través de cánones románticos, el desengaño, la cárcel… Leyendo estos versos me vino a la cabeza lo terrible que debió ser escribir sabiendo que una espada de Damocles amenazaba tu vida.

Me gustaría compartir con vosotr@s un fragmento del poema “El maestro”, en el que Enrique Piñana describe la labor de la enseñanza y la complejidad del educador.

¡Oh, sí!, noble anciano, levanta la frente,

que es digna de honores tu excelsa misión,

jamás te doblegues si indignos oprobios

tratan en el cieno de hundir a tu honor.

Tú, tienes la pluma, cual cetro del mundo,

los libros, las leyes con que has de reinar,

tu gorro, la augusta y brillante corona,

que es grito perenne de tu majestad.

¡Oh, ser!, que naciste al bien de la Patria,

que forjas piadoso el alma infantil,

no encuentro en la vida ni sabios, ni ricos,

que sepan tu noble labor definir.

Miradle sentado rodeado de infantes,

que escuchan sus frases con fe y atención;

sus blancos cabellos, cual hilos de plata,

pregonan al mundo su augusta misión”.

Ficha técnica

Título: Entre pizarras y versos

Autor: Enrique Piñana Segado

Editorial: Malbec Ediciones

Coordinación: Belén Piñana Díaz

Año de publicación: 2019

Número de páginas: 150

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.