Cuando se vaya la niebla

Andrea Rodés, autora de "Cuando se vaya la niebla"

Todas las historias parten, casi siempre, de una anécdota que se convierte en obsesión. Eso le ocurrió a Andrea Rodés, escritora y periodista que un día conoció una experiencia que la llevó a crear su nueva novela Cuando se vaya la niebla. La inspiración parte del año 1735, cuando un grupo de refugiados catalanes de la guerra de Sucesión llegó a la ciudad de Zrenjanin, en Viena, para repoblar el Banato. Debido a esta aventura, este lugar pasó a conocerse como Nueva Barcelona, aunque poca gente conoce lo acontecido. Sobre este enigmático misterio pivota la novela, en la que se une la necesidad de cambio de la protagonista con la búsqueda de sus propios orígenes a raíz del encuentro de unas cartas misteriosas de unos antepasados que la llevan directamente a ese territorio vienés donde la niebla recorre siempre sus calles.

Cuando se vaya la niebla destaca por esa capacidad para conectar con el lector a través de una narración muy actual, y en la que están presentes muchos debates de hoy en día, como el de la independencia de Cataluña, la memoria histórica, el drama de las personas refugiadas, y la desigualdad de género. Junto a estas ideas, esa Nueva Barcelona se encuentra impregnada por la niebla, siendo esta una protagonista más de esta historia.

Aquí en Zrenjanin la niebla ha decidido apoderarse de las calles. No se ve nada más allá de un palmo de tus narices. La gente del Banato estamos acostumbrados a la niebla. Es una capa que lo envuelve todo –los tejados, los ríos, los juegos de los niños- y a uno solo le vienen ganas de quedarse en casa y tomarse una riblja corba, una sopa de pescado muy rica, típica de aquí”.

Esta niebla es la responsable del carácter de las personas que habitan en ese lugar, al que viaja Naiara buscando un cambio radical en su vida. Esta revolución interior parte de unas cartas de su abuelo, que funcionan como un resorte de intriga y activan un argumento que engancha mucho pero que se pierde un poco hacia el final. Y es que la novela hace uso de las cartas como elemento principal de la trama, aunque estas generan un impulso que no se resuelve del todo. Se capta el interés, pero se introducen tantísimas ideas sin aparente conexión que hacen que la novela flaquee y no llegue a cuajar del todo, a pesar de partir de una idea inmensamente interesante.

La autora genera debates interesantes y apunta ideas potentes que, así y todo, pierden todo su sentido por estar un poco metidas casi con calzador, y que tendrían más lógica en un ensayo o, incluso, en un artículo periodístico.

Nadie tiene la culpa de haber nacido en un país hundido en la miseria o en una guerra que nadie entiende. ¡Dejad pasar a los refugiados! Ellos tienen los mismos derechos ¡Basta de terrorismo, dentro y fuera de Europa!”.

Ficha técnica

Título: Cuando se vaya la niebla

Autora: Andrea Rodés

Editorial: Huso

Año de publicación: 2019

Número de páginas: 183

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.