La mente es un mecanismo muy potente, ¿no creéis? Asier Aparicio Fernández nos lo demuestra en su reciente novela, El árbol nazarí, donde un joven llamado Carlos es sometido a un experimento que consiste en ponerse en contacto hipnótico con un antepasado que vivió en la Granada del siglo XIV.
Pero, no nos precipitemos. Es difícil hablar de este libro sin revelar el argumento, pero os diré que Carlos es sometido a este experimento con el objetivo de encontrar una especie vegetal con propiedades curativas. Así se lo comunican los profesores Larrañaga y Leopoldo Gaussman tras su vuelta al mundo después de sufrir un duro accidente.
A partir de ahí el autor va alternando pasajes del presente de Carlos con aquellos otros de la historia de la Alhambra, donde se encuentra a personajes tan curiosos como el sabio y poeta nazarí Ibn al Jatib, el cortesano y discípulo suyo, Ibn Zamrak, el sultán de Granada, Yusuf I y sus hijos etc. Y al inicio de cada capítulo, unas cuidadas ilustraciones de Elena Padilla que nos llevan a ese mundo de traiciones y de búsqueda de las especies que nos hagan la existencia más llevadera.
El árbol nazarí es una historia adictiva, que nos aprende mucho y que nos engancha hasta terminar en un final apoteósico, que nos revela que no todo lo que nuestra mente piense es realmente real, valga la redundancia. Un ejercicio de explicación de la psicología, de cómo funciona nuestra mente y de cómo nos puede jugar malas pasadas.
La novela que tengo entre manos es un ejercicio brutal de relación entre presente y pasado y de la confusión entre ambos, y está narrada con un ritmo tan ágil que no puedes parar de leer. Una novela histórica muy diferente.
Ficha técnica
Autor: Asier Aparicio Fernández
Editorial: M.A.R. Editor
Año de publicación: 2016
Número de páginas: 151
No termina de llamarme esta vez pero gracias por la reseña.
Besotes!!!
Me gustaMe gusta