La dureza de la Primera y la Segunda Guerras Mundiales no son hechos ni mucho menos gratos, pero tras ellas existen muchísimas historias de superación y de amor humano que me enternecen y que me hacen tener fe en las personas cuando acaecen malos tiempos. Por eso, mucho escritores siguen queriendo ofrecer un homenaje a todos los luchadores escogiendo esta época para situar sus historias.
París, 1945, escrita por el gallego José Enrique Canabal, y ganadora del I Premio Internacional Alexandre Dumas de Novela en 2011, narra la vuelta a París del marqués de Moll y su joven esposa tras el juicio de Nüremberg. Con una estructura circular, uniéndose el inicio y el final, el autor emplea abundantes dotes literarias para construir una novela emocionante, intrigante y con descripciones realistas de lo qué fue la vida de muchos de los franceses resistentes a la entrada del nazismo en Francia. Volviendo la vista atrás, conoceremos a la niña Marie, Henry el maestro, el doctor Saint Martin, el español Antón y su mujer Amalia, la viejita Marlen… personajes que viven en Amiens y que tendrán que abandonar sus casas para luchar en los diferentes frentes de la Resistencia, unos como voladores de puentes, otros como espías, pero siempre manteniendo la esencia de la lucha por las libertades humanas.
La narración combina el amor con la muerte como dos extremos que inevitablemente se tocan. Los sucesos más descarnados de esa época como la resistencia y los espías, los campos de concentración o los experimentos médicos de los nazis con seres humanos judíos, hacen que el lector tenga ganas de explotar. Aunque son hechos ampliamente sabidos por todos, llama la atención la presencia de Edith Piaf, la cantante francesa más conocida de todos los tiempos, como una ayudante de la Resistencia francesa.
Sin duda, París,1945 tiene un título realista, nada sugerente, ya que la historia que encontramos dentro demanda una llamada más potente hacia el lector, aunque no por ello le resto mérito.
Me apetece resaltar uno de los capítulos del libro titulado «El puente de la discordia» ya que me recuerda al primer libro que leí de Hemingway, ese Por quién doblan las campanas, en el que el hilo conductor es precisamente la voladura por parte de militantes de la República (ejemplificados en el personaje de Robert Jordan) de puentes, para así evitar las ofensivas del Bando Nacional.
Ficha técnica
Autor: José Enrique Canabal
Año de publicación: 2o12
Editorial: M.A.R. Editor
Número de páginas: 329