Josep Pla: viajar siendo testigo de una época

Josep Pla
Josep Pla

Los viajes son una parte importante de la especie humana. Vayamos a donde vayamos nos movemos, transitamos por el mundo, aunque sea por el nuestro entorno más inmediato. Y es que hay dos tipos de viajar: desplazarse a lugares exóticos y bastante lejos de nuestra cultura, y esos otros viajes más rutinarios que hacemos día a día. Josep Pla, considerado el primer escritor de libros de viajes en catalán, se centra en estos últimos al construir una serie de artículos que tienen como nexo de unión sus viajes en autobús por los pueblos de Cataluña entre 1941 y 1942 para la revista Destino. Todos ellos son reunidos en el libro Viaje en autobús (1942), que se podría definir como un cante a las pequeñas sensaciones y anécdotas, una oda al campo en oposición al aburrimiento de la ciudad y la utilización de los pequeños gestos cotidianos de las personas comunes para construir una serie de artículos que son un testimonio importante de la inmediata posguerra.

Viaje en autobús, perteneciente a su madurez literaria, parte de la sencillez de los pequeños viajes, y Pla no desaprovecha la oportunidad de emplear todas las fórmulas del mejor periodismo. Uno de los objetivos de este libro es manejar la lengua, ver hasta dónde es capaz de llegar, al tiempo que practica la desnudez estilística y a la simplificación máxima, como él mismo reconoce en el prólogo de Viaje en autobús.

Josep Pla pasa por pueblos como Palamios, Çalonge, San Feliu de Guixols, Lloret de Mar, San Pol de Mar, Vidreras, Malgrat, Blanes, Maresma, Caldetas… y dialoga con sus gentes, a las que dota de grandiosa importancia, porque valora ese imaginario social. Asimismo, el ampurdanés también se propuso la tarea de ser testigo de una época y, siendo consciente del paso del tiempo, pretende mitificar esos tiempos. Los diálogos añaden viveza y dinamismo a las propias reflexiones de Pla, quien no duda en expresar sus opiniones libres de ataduras, y su crítica más mordaz de ciertas costumbres de la sociedad de esos años: lo excesivo de los cumplidos artificiales, la costumbre de las familias del campo de querer enviar a sus hijos a estudiar el bachillerato a todo riesgo, las películas dóciles que postulaba el régimen franquista y que chocaba con las existencias miserables de los que no tenían nada más que sueños, y ese “amor de regadío”, término utilizado para referirse a la multitud de amores interesados que afluían en la época, la degradación de la fotografía debido a su elevado uso.

Una de las estampas ampurdanesas que Josep Pla describe en su libro Viaje en autobús
Una de las estampas ampurdanesas que Josep Pla describe en su libro Viaje en autobús

A la manera de los artículos de Mariano José de Larra, ese “Vuelva usted mañana” tiene en Pla un claro admirador. El autor del Cuaderno Gris emplea de forma maestra el sarcasmo, la ironía, las anécdotas y el ambiente popular para comprobar que ciertas cosas no van bien en la sociedad:

“Desde todos puntos de vista el estraperlo  es repugnante: lo es el que vende, el que compra y el intermediario o intermediaria que intervienen”.

Además de esa crítica social, sobre todo a partir de la mitad del libro, nos encontramos con muchas descripciones de postales otoñales, de los animales y de todo lo que Pla amaba del campo. Es consciente de que el progreso ha aportado muchas ventajas, pero también tiene sus contras. Uno de ellos es la prisa y la urgencia con la que se empieza a mirar todas las acciones de la vida, lo que impide gozar de la esencia de la vida y de sus momentos distendidos y sin nada concreto que hacer.

“Se tenía prisa por la prisa misma. Andaba uno con la lengua fuera durante todo el día sin saber por qué”.

Por detrás de estos artículos, el autobús es el vehículo que aporta música interna al conjunto del libro, viniendo a ser una metáfora de ese paso del tiempo que marcha incesante sin que el ser humano pueda frenarlo. Sólo las palabras pueden conseguir atraparlo.

Aunque es un libro que se puede considerar como de viajes, ya que mientras el narrador viaja va intercalando sus reflexiones, la influencia del periodismo es clara. El lenguaje sencillo, la estructura en forma de crónica, el título de cada capítulo que remite a un titular, las descripciones minuciosas del ambiente para que el lector se sitúe, son solamente unos pocos ejemplos. Con la necesidad de llegar más fácilmente al lector, inserta apelaciones a lo largo de los textos, para emular una conversación y hacer sentir al que lee que el autor se acuerda de su existencia. Así por ejemplo:

“El lector no puede tener idea de lo bien que juega la palabra cupo con la contemplación de estas maravillosas noches primaverales de marzo”.

Influencia tiene también de la prosa poética ya que, sin llegar a caer en lo excesivamente filosófico, construye una prosa que se asemeja a la lírica sobre todo en las descripciones de los lugares y estaciones. Pla describe la realidad basándose en su propia mirada y es por ello por lo que la subjetividad es su mejor baza, sin quitarle por ello credibilidad a lo que narra.

Los artículos reunidos en este libro constituyen pues una sintonía perfecta para entender las sensaciones de la posguerra, el cinismo y conformismo de las personas, el éxodo rural y la pérdida paulatina de la importancia del campo, al tiempo que Pla defiende su amor por lo rural, la necesidad de ocupar el tiempo lo mejor posible, pues éste huye rápido.

“En los pueblos se siente físicamente, en la carne, la sensación espantosa del implacable paso del tiempo. ¿Hay alguien que puede lúcidamente resistirlo?”.

El ampurdanés hace de las cosas más pequeñas, algo grande. Viaje en autobús es, en resumen, un libro de reflexiones, de anécdotas, de creatividad sin escapar de la sencillez narrativa, y de amor por los pequeños detalles.

Ficha técnica

9788423342358Título: Viaje en autobús

Autor: Josep Pla

Año de publicación: 1942

Año de edición: 2004

Editorial: Destino

Número de páginas: 272

Escrito por

Graduada en periodismo y enamorada de la lectura y la cultura. Porque leer nos hace mejores personas.

Si te ha gustado este artículo y quieres dejar tu opinión, encantada de leerte!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.