No es un secreto la admiración que muchos lectores (yo incluída) profesan por Haruki Murakami, un autor japonés que combina el exotismo del país nipón con aspectos del mundo occidental, por el que siente adoración.
Su obra Tokio Blues ha traspasado las barreras nacionales y conquistado a miles de lectores a nivel mundial. Es por eso por lo que si esta novela gusta se sigue con las demás dando paso al universo murakamiano. Fantasía, lo onírico y los pensamientos nostálgicos que caracterizan a este autor se rompen en Underground, su último libro traducido al español de la mano de la editorial Tusquets. En él encontramos a un Murakami periodista, comprometido y consciente del sufrimiento humano, que elabora una buena radiografía de la personalidad de los japoneses partiendo de un suceso que supuso un antes y un después en el país.
Underground es un compendio de entrevistas hechas a víctimas del ataque con gas sarín perpetrado por miembros de la secta de Aum en el metro de Tokio el 20 de marzo de 1995. El resultado es un ejercicio de humanidad en el que cada persona entrevistada tiene la oportunidad de explicar su situación y sentimientos, y los hechos en el día del ataque. Si bien el gas sarín se cobró doce vidas, miles de personas quedaron dañadas o con secuelas. En Underground son ellos mismos los que nos cuentan las consecuencias de ese fatídico día en sus vidas y cuerpos: pérdida de visión, ojos irritados, nivel de colinesterasa en sangre bajo, Trastorno de Estrés Postraumático…

En cuanto a las reacciones contra Aum (los encargados de liberar las bolsas de sarín en las distintas líneas del metro) son muy dispares: odio, rabia, indiferencia…
Murakami explica el contexto de cada individuo ya que, como él mismo explica, “decidí escribir este libro porque siempre quise entender Japón a un nivel más profundo”. En este sentido, me ha llamado mucho la atención el afán de los japoneses por el trabajo ya que muchas víctimas, a pesar de encontrarse mal, en lo único que parecían pensar era en sus puestos laborales.
El escritor es consciente de que “el dolor es invisible, sólo lo conoce quien lo sufre”, pero considera que este suceso no se debe olvidar, además de valorar el resultado que sirvió para conocer más del ambiente y las personas en el país nipón. Por eso, tampoco olvida el punto de vista de Aum, escogiendo testimonios de adeptos y ex adeptos.
Al final, Underground supone un libro para leer con calma debido a la magnitud de testimonios, recuperando ese periodismo primero consistente en escuchar y hablar con las personas. Con todo, si se busca al Murakami y su universo el lector puede llevarse una desilusión, ya que quienes hablan aquí son las voces de los protagonistas de ese 20 de marzo. El escritor se limita a ordenar y hacer inteligible.
“En ocasiones, las palabras son inútiles, pero como escritor son lo único que tengo”.
Ficha técnica
Autor: Haruki Murakami
Editorial: Tusquets Editores
Año de publicación: en España 2014 /en Japón 1997
Número de páginas: 557