En los convulsos tiempos que atravesamos, en los que vemos como nuestros derechos sociales se desmoronan al capricho de unas mentes que se creen las jefas, existe un debate en torno a la responsabilidad de la literatura y el papel de los escritores. Y es que a lo largo de la historia, muchos han sido los autores que han osado lucha contra las injusticias. Los Miserables de Víctor Hugo, Crimen y castigo de Fiódor Dostoievski, Germinal de Émile Zola, David Copperfield de Charles Dickens, Los pazos de Ulloa de Emilia Pardo Bazán o el anónimo Lazarillo de Tormes son sólo una nimia parte de los títulos que han pasado a la historia por tratar su contexto histórico unido a una férrea crítica a los vicios e injusticias sociales.

Entre decidir si tomar parte o no, los autores se dividen a la hora de construir las historias de sus libros. Eloy Moreno se postula del lado de los desfavorecidos, de los que sufren injusticias sociales. La crisis, el acoso escolar, los problemas de la vejez, y detrás de todo el mantra de la crisis y la corrupción política, son los temas presentes en Lo que encontré bajo el sofá (2013). Este libro cosechó grandes éxitos sobre todo en las redes sociales, al igual que el anterior El bolígrafo de gel verde, y ambas reseñan historias de esas que atrapan al lector pero sin sacarlo de su mundo, siguiendo con los pies en la tierra, como se suele decir.
Cuando me acerqué a esta historia todos me comentaban que tenía un argumento difícil de definir en unas pocas líneas, y la sensación al terminarla no experimenta demasiados cambios. Una historia de amor, un debate en torno a lo correcto o los sueños caracterizan la situación de Alicia, una profesora que va a cubrir una vacante por unas semanas a un instituto de Toledo. Como contrapunto están las rutinas de otros personajes, ya que Eloy Moreno no se olvida ni de los corruptos ni de los que soportan, con indiferencia o pasotismo, las injusticias de un mundo patas arriba. Y como telón de fondo la ciudad de Toledo, de la que se nos van esbozando sus misterios y leyendas. Si ya conocía la ciudad, ahora soy capaz de adivinarla entre las palabras de este libro, donde Toledo no es más que un escenario y una excusa para forjar el nudo argumental que no olvida las maravillas del lugar, y su poesía.
La prosa hilarante, con frases reflexivas, construyen un libro tras el que la vida del que lo lee no será igual. Esa toma de posición del autor, esos párrafos en defensa de los ciudadanos y esa rabia por luchar contra la corrupción y el cinismo de los ciudadanos convierten al autor de Castellón en un escritor comprometido.
El misterio del propio título nos lleva a indagar y buscar en todo la historia ese sofá, un elemento que actúa como catalizador de los secretos mejor guardados de la gente. Lo raro es que todos tenemos ese sofá, y secretos.
Ficha técnica
Título: Lo que encontré bajo el sofá
Autor: Eloy Moreno
Año publicación: 2013
Editorial: Espasa
Número de páginas: 320