Un libro que transpira vida por todas sus páginas. Un personaje inolvidable. Una historia que no quedará para siempre con nosotros. Todo esto pienso al terminar Añoranza del héroe, libro de José Ovejero que acaba de recuperar la editorial Galaxia Gutenberg, y que nos traslada hacia el país cubano y la lucha que libraron muchas personas el lado de Fidel Castro.
Escrita con intensidad vital, la novela narra la vida de Neftalí Larraga, un hombre valiente y luchador que un día quiso ser héroe y se quedó por el camino, que quiso a dos mujeres y no tuvo a ninguna, y que amó ante todo la revolución cubana. El idealismo y la cruda realidad se contraponen en esta novela, en la que encontramos ecos del realismo mágico de Gabriel García Márquez o de Juan Rulfo, aunque también esa Cuba de Guillermo Cabrera Infante. El personaje de Neftalí equivale a tantas personas que a lo largo del tiempo mantuvieron viva la llama de la revolución y la lucha por un mundo mejor. Idealistas, soñadores, con ansias de cambiar el sistema y ofrecer algo mejor a las generaciones venideras. Personas que vieron cómo sus vidas se truncaban en la búsqueda de un ideal superior que casi siempre se deshacía por el camino.
El protagonista de Añoranza del héroe recuerda un poco al Quijote de Cervantes, y a ese Florentino Ariza de El amor en los tiempos del cólera. ¿Por qué? Salvando las distancias entre argumentos tan dispares, la espera se sitúa en el epicentro. Y es que Neftalí vive su vida en continua espera y con la esperanza de encontrarse algún día con el pasado y las gentes que dejó en España, mientras la vida le pasa por delante sin apenas darse cuenta. Él, al igual que Florentino Ariza, siente que algún día llegará la felicidad y por eso no abandona y sigue luchando por un mundo mejor y más justo.
Me ocurre que, al igual que Rosa Montero, me quede fulminada con la potencia narrativa, con la magia de lo que aquí se cuenta y con la profundidad de los pensamientos que aquí se condensan: la necesidad de soñar, las vidas anónimas en oposición a las heroicas, el amor frente al olvido… Y ante todo ello, llega la muerte y el protagonista reflexiona sobre algo que muchas personas harán: “me he pasado la vida en la orilla, esperando un barco que no llega; me he pasado toda la puta vida en la otra orilla”.
¿Cuánto vale una vida? ¿Qué queda de la revolución? ¿Qué nos lleva a ser héroes? ¿Merece la pena la espera de toda una vida? Sobre todo ello y mucho más nos llevará a pensar Añoranza del héroe, en la que los ecos de la Habana que ya no es una fiesta están muy presentes.
“Había dado en preferir el miedo a la añoranza: el miedo permite al menos vivir hacia el futuro, mientras que la añoranza era un mero revolcarse en un paso que ya no se podía corregir”.
Ficha técnica
Autor: José Ovejero
Editorial: Galaxia Gutenberg
Año de publicación: 2019
Número de páginas: 317