
Todo bibliófilo que se precie de serlo debería de conocer la librería Shakespeare and Company, situada al lado del Sena, en París. Confieso mi ignorancia, aunque lo solucioné con la lectura de La librería más famosa del mundo (2014), una crónica reportajeada del periodista canadiense Jeremy Mercer, que me hizo sentir unas ansias inmensas de viajar a París y perderme en esa librería destinada a las almas errantes, donde el comunismo parece una creencia que se puede materializar con éxito.
Y es que el autor nos presenta a George Whitman, el artífice de esta librería que perduró a través del tiempo con una misión socialista, el “toma lo que desees y cógelo”, una filosofía de vida que el fundador intentó trasladar a su librería, ofreciendo además un refugio para todos esos vagabundos literarios que no tienen donde caerse muertos al llegar a un París idealizado.
Os explicaré los orígenes de esta curiosa librería refugio, con las propias palabras de Jeremy Mercer:
“Durante gran parte del siglo, una librería inglesa llamada Shakespeare & Company ha servido como refugio para artistas, escritores y otras almas descarriadas en París. Todo empezó con Sylvia Beach. Nacida y criada en Nueva Jersey a finales del siglo XIX, Beach tenía catorce años cuando viajó a Europa […] Dotada desde siempre de una mente literaria y muy consciente de la necesidad de libros en inglés, abrió la original Shakespeare and Company en 1919 en la rue Dupuytren. En 1922 la trasladó a la rue de l’Odeon, una callejuela des distrito sexto, cerca de Saint-Germain-des-Prés.
[…] La librería original cerró en 1942 cuando los nazis ocuparon París. […] Una década más tarde, un negocio similar se instaló en la margen izquierda, no muy lejos de la vieja tienda de la rue de l’Odeon. Esta también la regentaba un norteamericano errante, un vagabundo soñador, un escritor llamado George Whitman”.
A partir de ahí, la historia es toda una crónica donde se explican los fugaces momentos vividos por el autor desde que llegó a París en el invierno de 1999 y los sucesos acontecidos en ella. Durante su estancia allí, Mercer llegó a conocer de cerca al vagabundo George, sus escarceos amorosos, su pasión por los buenos libros y su añoranza del comunismo como un sistema que si no podía triunfar fuera, al menos lo haría en su librería.
La librería más famosa del mundo es un cante a esta librería que aun perdura y logra sobrevivir en un mundo electrónico y con el libro de ocasión de capa caída. Shakespeare and Co logra captar un ambiente similar a las hojas raídas de un libro. En ella vivieron miles de escritores que buscaban calma o un lugar para escribir. George los acogió, proponiéndoles como requisito escribir una pequeña biografía, y así era que conservaba curiosos escritos de la vida de los que por allí habían pasado. Por ello, su historia son hitos, retazos que la hicieron tan conocida y respetada por los amantes del papel.
Encontramos mucho positivo, aunque también algo negativo. Y es que el autor logró conocer tanto a George que vio algunos fallos de la librería, en la que la gestión no era un punto fuerte y la limpieza brillaba por su ausencia. Han pasado ya unos años de la visita de Mercer a este lugar pero, mientras leía este libro, una persona a la que sigo en Instagram compartía una foto del escaparate de esta magnífica librería, la más famosa de todos los tiempos por ser también la más curiosa en cuanto a sus funciones. Así que Shakespeare and Co continúa deleitando.
Pasen, lean y conózcanla
Ficha técnica
Título: La librería más famosa del mundo
Autor: Jeremy Mercer
Editorial: Malpaso
Año de publicación: 2014
Número de páginas: 334
Que guay! No conocía el libro. La librería creo que es una de las más míticas del mundo! Me apunto el libro 🙂
Me gustaMe gusta
Aquí otra que no conocía el libro. Y desde luego me dejas con unas ganas enormes de leerlo.
Besotes!!!
Me gustaMe gusta
Os lo recomiendo a tod@s ya que os surgirá un amor eterno por la libreria y por George. Además me han comentado que el ambiente sigue siendo el descrito en el libro. Saludos
Me gustaMe gusta