
«Poco a poco va ganando velocidad camino del norte. Camino de una Europa devastada, al borde de la autodestrucción, adentrándose en el mundo conocido hasta entonces que desaparece día a día. En un mundo desvariado».
Me tomo la licencia de ‘robar’ esta cita de la reciente novela del bilbaíno Fernando García Pañeda, Operación Black Death publicada por la editorial Me gusta escribir, y en la que desarrolla una historia de amor y aventura en el Bilbao de la posguerra, en el que confluyen políticos, refugiados, militares, conspiradores, traficantes de arte, diplomáticos, espías, y en que el estatus de las altas esferas choca con la penuria de la casi totalidad de la población.
El fragmento con el que inicio este comentario viene a colación para dejar abierto el debate: ¿acaso la historia no se repite? ¿no es demasiado parecido lo que pasaba en esa Europa de los años 40 con lo que acontece hoy en día con el drama de los refugiados?
Esta obra nos abre la ventana a la reflexión, y nos narra las aventuras de Monique de Bissy, una joven de la resistencia belga que llega a España escapando de los alemanes. En esa pericia, es rescatada por la red de evasión Comète en un estado de salud bastante precario. Aquí es acogida por Martín Inchauspe, un aristócrata que nos desconcierta desde el primer momento. Mientras conocemos quién es quién en esta novela en la que nadie es lo que parece ser, se va abriendo una segunda línea conformada por el tráfico de las obras de arte en ese tiempo. García Pañeda maneja a la perfección los hilos de la intriga y por eso incluye diferentes formas de escritura y niveles de comprensión.

La ambientación está muy cuidada en la novela, sobre todo en lo que se refiere a la recreación de los espacios en los que se movía la alta burguesía por aquellos años. La opulencia, la imagen, la forma de vestir, las fiestas… toda la vida de las altas esferas estaba tratada bajo lo que hoy llamaríamos «el postureo».
El autor consigue una historia con una atmósfera trepidante a caballo entre la historia, la aventura y la reflexión en torno a la culpa y las diversas formas que tenemos los seres humanos de responder en caso de guerra. En una primera parte, podríamos pensar que es una novela convencional, idea que se revertirá pronto, cuando vayamos descubriendo que se tratan temas de esos años que no son para nada tópicos: falsificaciones de obras de arte, el campo de concentración de Medina de Ebro, la red de espionaje Comète… y unos personajes que engañan al lector desde el principio hasta el final. Aquí nadie es lo que parece ser, y ahí radica precisamente la capacidad de la pluma de Pañeda para confundirnos.
Ficha técnica
Autor: Fernando García Pañeda
Editorial: Me gusta escribir
Año de publicación: 2016
Número de páginas: 327
Estoy viendo muy buenas opiniones de este libro. Me está empezando a picar y mucho la curiosidad.
Besotes!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona